El propósito de estos premios es impulsar la formación, el análisis, la divulgación y la investigación en el ámbito de la Economía de la Salud, así como en el estudio de enfermedades crónicas e inmunomediadas, con el fin de ampliar el conocimiento en estas áreas.
El evento ha contado con la intervención de Jaume Puig Junoy, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, quien ha analizado los desafíos actuales de la economía de la salud y la relevancia de la evaluación económica para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.
Santander, 21 de marzo de 2025.- La Universidad de Cantabria ha llevado a cabo la entrega de la III Edición de los Premios de la Cátedra UC-Alfasigma en Economía de la Salud, reconociendo los mejores estudios en este campo y en el análisis de enfermedades crónicas e inmunomediadas. En esta ocasión, el primer premio ha sido concedido a Viviana Parra Peña por su investigación sobre la relación entre el gasto público en salud y los tiempos de espera en los hospitales chilenos, aportando datos clave para mejorar la eficiencia del sistema hospitalario.
El segundo premio ha sido otorgado a Noelia Lozano Abilleira por su trabajo sobre la gestión de los laboratorios clínicos y biomédicos, el funcionamiento, los desafíos y las oportunidades. Por su parte, María del Pilar López Moya ha recibido el tercer premio por su estudio sobre la disfagia orofaríngea en adultos mayores y su impacto en la calidad de vida.
La ceremonia, realizada en la sala de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha contado con la presencia de destacadas figuras académicas e institucionales, entre ellas Luigi Del Ollio, vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC; Marcos Fernández, vicedecano de calidad de la Universdiad de Cantabria; David Cantarero Prieto, director de la Cátedra UC-Alfasigma; David Barrios, director general de Alfasigma Iberia; y Ana Cristina Bandrés Liso, experta en uso racional del medicamento del Gobierno de Aragón.
Durante el acto, el profesor David Cantarero Prieto destacó la importancia de estos galardones para fomentar la investigación en economía de la salud y apoyar a nuevos investigadores en su desarrollo profesional. «Nuestro objetivo es consolidar un espacio de referencia donde surjan ideas innovadoras, se promuevan proyectos de alto impacto y se contribuya a mejorar la calidad de vida de la población. La colaboración entre la academia y el sector empresarial resulta fundamental para afrontar los desafíos actuales y futuros en salud, y esta Cátedra y sus premios reflejan ese compromiso», afirmó.
En la misma línea, David Barrios, director general de Alfasigma, subrayó: «Para nuestra compañía, la innovación y el avance en salud requieren tanto de la investigación como de una formación continua y una estrecha cooperación entre la academia y la industria. Nos sentimos orgullosos de respaldar esta Cátedra, que encarna nuestro compromiso con la educación de calidad, la investigación puntera y el desarrollo de conocimientos clave para el futuro de la salud y la medicina».
Decisiones basadas en evidencia para una mejor gestión de los recursos
El evento también incluyó una conferencia magistral a cargo de Jaume Puig Junoy, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, quien profundizó en los retos actuales de la economía de la salud y el papel de la evaluación económica en la sostenibilidad del sistema sanitario. Su intervención enfatizó la importancia de basar las decisiones en evidencia científica y optimizar los recursos en un contexto sanitario cada vez más complejo y demandante.

Con una destacada trayectoria en la evaluación económica de intervenciones sanitarias, Puig-Junoy destacó la necesidad de integrar criterios de eficiencia en las decisiones de financiación pública de medicamentos y tecnologías médicas. Su ponencia aportó una perspectiva experta sobre cómo el análisis económico puede contribuir a la equidad y sostenibilidad del sistema de salud.
Investigaciones premiadas: gestión hospitalaria, incontinencia y disfagia
Los galardonados recibieron sus premios de manos de los miembros del jurado, en reconocimiento a la calidad y relevancia de sus investigaciones. La selección de los trabajos fue realizada por un comité de expertos en salud pública y economía de la salud.
Los estudios premiados en esta III edición fueron:
Primer Premio – Viviana Parra Peña
- Trabajo: «Gasto público y tiempos de espera en sanidad: análisis de hospitales en Chile».
Este estudio examina la relación entre el gasto público en salud y los tiempos de espera en hospitales públicos chilenos. Mediante un análisis empírico basado en datos de varios años, la investigación identifica factores que afectan la eficiencia hospitalaria y evalúa cómo una mejor distribución de los recursos podría reducir las listas de espera y mejorar la atención sanitaria. Sus conclusiones ofrecen recomendaciones prácticas para optimizar la gestión hospitalaria en entornos con recursos limitados.
Segundo Premio – Noelia Lozano Abilleira
- Trabajo: «Gestión de los laboratorios clínicos y biomédicos: funcionamiento, desafíos y
- oportunidades».
Este estudio comprende qué es un laboratorio clínico y biomédico, describe los conceptos de bioseguridad y gestión de calidad, identifica los errores más comunes de los laboratorios clínicos para poder introducir el concepto de la gestión integrada, describe el concepto de laboratorio clínico moderno mediante el uso de la inteligencia artificial y identifica los retos y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para el desarrollo de la profesión y la innovación en el sector.
Tercer Premio – María del Pilar López Moya
- Trabajo: «Disfagia orofaríngea en adultos mayores y su impacto en la calidad de vida».
Esta investigación estudia la prevalencia y consecuencias de la disfagia orofaríngea en la población geriátrica, una afección con implicaciones graves como la neumonía por aspiración y la desnutrición. Mediante un análisis de la literatura médica más reciente, el estudio resalta la importancia del diagnóstico temprano y de estrategias de intervención para prevenir complicaciones. Asimismo, propone nuevas alternativas terapéuticas para mitigar el impacto de esta condición en los pacientes y en el sistema sanitario.
Sobre la Cátedra UC-Alfasigma
La Cátedra de Economía de la Salud de la Universidad de Cantabria y Alfasigma tiene como misión impulsar la investigación, formación y difusión del conocimiento en economía de la salud, con un enfoque especial en enfermedades inmunomediadas y crónicas. Su labor fortalece el vínculo entre el ámbito académico y el sector sanitario, promoviendo estrategias que optimicen el uso de recursos en salud.
Sobre Alfasigma
Alfasigma es una empresa farmacéutica internacional con más de 75 años de trayectoria, con sede en Italia y presencia en más de 100 países en Europa, América del Norte y del Sur, Asia y África. Cuenta con oficinas en múltiples regiones, centros de producción en Italia, España y Estados Unidos, y laboratorios de I+D en Italia. Con aproximadamente 4.000 empleados, la compañía se dedica a la investigación, desarrollo, producción y distribución de medicamentos, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios. Su portafolio abarca áreas terapéuticas clave como Gastroenterología, Vascular y Reumatología, ofreciendo desde medicamentos de atención primaria hasta productos para enfermedades raras y soluciones nutracéuticas.